“Reformas Educativas a Nivel de
Legislación”
Autora:
Licda. en Pedagogía Isis Saraí Martínez Matute
Tegucigalpa, Honduras,
Jueves 13 de Febrero del 2020
Introducción
En esta investigación, en materia de la Legislación
Educativa en Honduras, cabe resaltar la evolución que ha tenido a través de los
años, la Legislación Educativa y como ha ido mejorando, con las nuevas
contribuciones que se han ido generando a nivel de educación, a lo que compete
las reformas educativas, trayendo con ello mejoras al sistema educativo, siendo
que este es el eje transversal para el desarrollo de un país, que busca estar a
tono con la realidad nacional como internacional.
La legislación educativa hasta nuestros días ha dado
un giro significativo, ya que posee una base con la cual, podemos partir de un
principio, que es nuestra continuidad para el desarrollo.
Dando con ello una propuesta en educación, si bien es
cierto las reformas no son nada nuevo en nuestro país, ya que se han ido
gestando a través del tiempo, trayendo consigo lo que queremos lograr y
ambicionar como país, dando respuesta a los diferentes problemas que aquejan al
país en educación. Haciendo uso de muchas herramientas y que estas sean
viables.
El sistema nacional del país, ha creado muchos
programas, logrando con ello mejoras, en pro del desarrollo, la cual ha permitido estar en constante
transformación.
Resumen
La educación en
Honduras tiene antecedentes, de la cual ha ido en desarrollo continuo , ya que
poco a poco se ha ido construyendo, hasta estar conformado hasta el día de hoy,
estos hechos históricos, no se pueden pasar por alto ya que es de suma
importancia contar con una base o principio, si se lee en la historia muchos de
los que aportaron a que la Legislación Educativa en el país tuviera su auge ,
fueron muchos presidentes, que contribuyeron, al desarrollo de la Legislación
Educativa , uno de los que gestó la formación en materia de Legislación
Educativa en Honduras fue el Doctor Ponciano Leiva quien primeramente fundo el
colegio San Carlos en Santa Rosa de Copan y el colegio La Independencia en
Santa Bárbara, además emitió el primer reglamento de Instrucción Pública. Luego durante el gobierno de Marco
Aurelio Soto, donde se da el proceso de la reforma Liberal, se establece que la
educación es laica, gratuita y obligatoria y por primera vez quedo estructurado
el sistema educativo en los niveles: primario, secundario y superior, además
fueron creadas las primeras escuelas especializadas y se desarrolló un modelo educativo
hondureño siendo que es el resultado de ideas desarrolladas en otras sociedades con procesos
de adaptación que no siempre han producido los efectos esperados. Ya que es importante estar a tono o en
armonía con los entes nacionales como internacionales.
Después de la creación y
quedando estructurado el sistema educativo en los diferentes niveles, Honduras
va creciendo para el desarrollo en educación, del cual la educación media realizada en
1959 con la creación del ciclo común de cultura general, cuya duración es de
tres años y cuyo fin es la orientación hacia la educación profesional y el
ciclo diversificado. En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la
Educación, como unidad dependiente del sistema de educación, con competencia
sobre el proceso educativo encomendada por las leyes de educación en lo
relativo a la investigación, planificación y evaluación de los programas. En
1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo
fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que comprende los tres niveles,
no solamente en el aspecto educativo propiamente dicho sino en los beneficios
que proporciona el ejercicio de la docencia. En el año de 1967 se continúa con
la revisión y reforma de los planes y programas de estudio para la educación
primaria a través de COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas
de Estudio).
Las actuales
reforma educativas
En Honduras a través de los años ha habido varios
intentos de reformas educativas, especialmente en los años 50y 60, pero la
última que se ha tratado implementar es la reforma planteada en el año 2000,
propuesta generada en el Foro Nacional de Convergencia (FONAC). Esta propuesta
de reforma ha sido el más socializado y consensuado con los diferentes sector
social del país, incluyendo las organizaciones magisteriales.
A esta propuesta no se le llamó reforma educativa
porque el término en Honduras ha estado desgastado y desprestigiado, pero mayormente
por el temor al rechazo de los diferentes sectores sociales, principalmente del
magisterio organizado.
Esta propuesta, más que llamarla una reforma
educativa, porque este término estaba gastado, de manera permanente se estaba
hablando de reforma educativa, se le llamó transformación educativa, ya que por
los problemas que hubieron debido al huracán Mitch, el país quedó un ambiente
de transformación, siendo que el país debía encargarse de hacer muchas transformaciones,
especialmente en la transformación educativa. Lo que el país ha estado
experimentando es precisamente tratar de impulsar a algunas de sus cambios que
se plantearon con la propuesta del FONAC y en lo que se puede llamar ahora
reforma educativa (entrevista con Ramón Salgado, ex Rector de la UPNFM: mayo
2007).
A diferencia de las reformas introducidas en la década
de los noventa que eran apoyadas por los organismos financieros internacionales
y por las agencias de cooperación, la propuesta de la sociedad civil a través
del FONAC, era más de orden nacional, recogía el sentir y pensar de los
diferentes sectores sociales de la sociedad hondureña, apoyada por el
movimiento magisterial y vinculada con aspectos sociales, políticos y
económicos. Esta propuesta es bastante integral, intentaba fortalecer el
sentimiento de identidad nacional, con una visión de transformación crítica de
la realidad.
Es entonces, que Honduras, hace uso de componentes
fundamentales que tenía para mejorar la calidad de la educación, de los cuales
los componentes básicos del programa de mejoramiento cualitativo de la
educación eran:
·
Transformación
curricular
·
Textos
y materiales educativos
·
Generalización
del grado preparatorio
·
Conversión
de escuelas unidocentes en bidocentes
·
Expansión
de modalidades de educación a distancia
·
Educación
para la Democracia y el Medio ambiente
Fases de Implementación de las
reformas educativas
Las reformas educativas se implementan con
la segunda generación de reformas al Estado en la década del noventa, por eso
en Honduras, igual que en otros países de América Latina, se puede hablar de
una primera, segunda y tercera fase de reformas educativas, aunque los
programas no se han hecho de una forma sistemática e integral.
Primera fase de las reformas educativas. La primera fase de las reformas educativas que actualmente se están
impulsando dio inicio formalmente en 1994, con el gobierno del Doctor Carlos
Roberto Reina y tenía las siguientes características:
·
La obligatoriedad de la educación básica de nueve grados.
·
El inicio de programas educativos alternativos para jóvenes y adultos (como
EDUCATODOS, Programa de Alfabetización y Educación de Adultos PRALEBAH,
financiados por la cooperación externa).
·
La inserción de los valores como ejes transversales en el currículo
nacional.
·
Desconcentración de la Secretaria de Educación.
·
Reestructuración de la Secretaria de Educación.
·
Constitución de las Direcciones Departamentales de Educación.
·
Creación de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMCE) que
funciona adscrita a la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán
En estas características
sobresalen tres aspectos fundamentales: la
obligatoriedad de la educación básica, la cobertura de la enseñanza y la
descentralización o desconcentración del sistema educativo. Sin
embargo, esta descentralización trajo consigo la reducción del aparato público
y del gasto en la educación en lo que respecta a la creación de nuevos centros
educativos y equipamiento de estos. Esta reducción se utilizó como discurso
para hacer cumplir algunos criterios de eficiencia en la administración de los
recursos para mejorar la calidad en la educación.
Segunda fase de las reformas educativas. Esta segunda etapa empieza en 1996 con la emisión del Decreto de
Reformas Educativas No 162-96, de fecha del 22 de octubre de 1996. En esta fase
sobresalen la calidad y equidad en la educación, dando por sentado que la
cobertura educativa ya estaba superada, sin embargo, los sectores de escasos
recursos son los que más problemas tienen de acceso al sistema educativo,
especialmente en los niveles pre-escolar, secundario y superior, de igual forma
se da la desigualdad entre la zonas rurales y la ciudades provocando
desequilibrios sociales y una brecha diferenciada en la educación, acentuándose
esta diferencia en el área rural en detrimento de la calidad de la educación de
los niños y jóvenes de estas zonas que no tienen acceso a la educación. Las
características más sobresalientes de esta fase son:
·
En esta etapa se elimina la Unidad Coordinadora de las direcciones
departamentales de educación.
·
Se dividió a los departamentos en distritos educativos a cargo de
directores distritales.
·
Transformación del Currículo Nacional Básico.
·
Legalización y obligatoriedad de la Educación Básica hasta el noveno grado.
·
Formación Inicial de los docentes.
·
Formación permanente de los docentes en servicio.
·
Educación bilingüe para las culturas étnicas.
·
Se define la multiculturalidad en la educación.
·
Autogestión escolar mediante la participación comunitaria, a través del
Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO).
A estas características que tienen que ver con la calidad y la equidad en la
educación se le denomina a esta fase “reformas hacia adentro”, porque se está pensando en el
acceso a la educación de las diferentes culturas, razas y de género.
Tercera fase de las reformas educativas. Estas son las reformas que se están llevando
cabo en la actualidad, las mismas se centran en la autonomía de la escuela y en
la denominada descentralización pedagógica, que promueven la transferencia de
decisiones pedagógicas y curriculares desde gobierno central a los centros
educativos. El punto central de estas reformas se enfoca en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estas tienen las siguientes características:
·
Conversión de las normales
·
Reformas en educación media
·
Creación de dos bachilleratos: Bachillerato Científico Humanista y
Bachillerato Técnico Profesional
·
Diseño del Currículo Nacional para Educación Básica
·
Elaboración de la Ley Marco que re-estructura el Sistema de Formación
Profesional.
·
Elaboración y reforma de Leyes educativas
A esta fase, algunos
críticos de las reformas, le denominan “contrarreformas” educativas, ya que
pretenden reformar las leyes educativas vigentes, teniendo como característica
el ajuste fiscal, con una drástica reducción en los gastos para educación que conllevan
a la racionalización de los procesos educativos, tomando como criterios la
eficacia y eficiencia en base al costo-beneficio.
Conclusiones
·
Las reformas que se gestan son de suma importancia porque estas nos llevan
a una innovación constante, siendo que esta nos ayuda a tener una mejor
perspectiva del panorama educativo y está a la vez nos ayuda a desarrollar la
educación de acuerdo con las necesidades del entorno. Las reformas educativas
en Honduras han tenido un largo proceso, que nos ha llevado a ir a niveles más
altos y a ser más ambiciosos, cada fase en este largo proceso impulsan a que se
esté en armonía, tanto nacional como internacionalmente, ya que la educación va
evolucionando y transformándose, siendo que es la base o principio de la
educación en un país.
·
Con el fin de buscar mejoras, siempre es importante el uso de herramientas,
tales como los programas o proyectos, que se van generando a lo largo de la evolución de la educación,
siendo que se convierte en una necesidad primordial en la sociedad en general.
·
Para lograr cambios en el sistema nacional en materia de educación es
necesario fortalecer la parte institucional y una serie de disposiciones
legales dentro del contexto y de la normativa, para que sea coherente estando a
tono con la sociedad y de lo que se pretende lograr en educación.
Bibliografía
- http://jorgeluis-folios.blogspot.com. (s.f.). LEGISLACION EDUCATIVA
HONDUREÑA. Recuperado el 19 de 11 de 2013, de http://jorgeluis-folios.blogspot.com/2011/08/legislacion-educativa-hondurena.html
- Pineda,
M. H. (1991). Legislación Educativa en Honduras. Tegucigalpa: metabase.
- Moreno,
E. (2003). Legislación educativa. Tegucigalpa: SUED/UNAH.
Comentarios
Publicar un comentario